Ministro de Educación dice cuándo culminarán las clases en Venezuela

La presión salarial y la precariedad laboral han derivado en represión y detenciones. La docente Lourdes Villarreal fue arrestada recientemente en la parroquia La Pastora, en Caracas, en medio de un clima de amenazas contra quienes visibilizan las denuncias

NACIONALES

El Nacional

6/7/20252 min read

El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, dijo este jueves que las clases en Venezuela serán hasta el 18 de julio, cuando culmina el primer período académico del año. Durante un acto con docentes y estudiantes, cuestionó que algunas instituciones estén adelantando el cierre antes de lo establecido.

“Estamos dando una pelea ahorita porque no solo se trata de dar cinco días de clases a la semana, se trata de cumplir el calendario completo. Cerrando mayo, hay escuelas que dicen que ya terminaron. ¿Cómo que terminaron?”, expresó el ministro.

Rodríguez detalló que tras el 18 de julio se realizarán clases de recuperación, seguidas de los actos de grado. Señaló que en agosto continuarán las actividades de nivelación para estudiantes que lo requieran.

En su intervención, el funcionario reconoció que el sistema educativo enfrenta déficit de docentes. “No podemos achicar el calendario escolar. No podemos comenzar clases en octubre y terminar en mayo. Eso no puede ser”, advirtió.

Evaluación nacional de calidad educativa

Rodríguez anunció el inicio de una evaluación nacional sobre la calidad de la educación.

Indicó, en la cuenta del Ministerio de Educación en Instagram, que se aplicará de forma aleatoria a 10% de los estudiantes de 3° y 6° grado de educación básica, y de tercer año de bachillerato en cada municipio del país.

“El objetivo es identificar las áreas donde necesitamos fortalecer nuestros programas y asegurar que la educación que reciben nuestros niños y jóvenes sea de la más alta calidad”, expresó.

Docentes en Venezuela, sin mejoras ni respuestas

Los docentes de Venezuela culminan las clases nuevamente con exigencias de salarios dignos y condiciones paupérrimas que limitan su trabajo. A este escenario se suman movilizaciones constantes, efectuadas bajo vigilancia de cuerpos de seguridad, para exigir revisión del contrato colectivo y el pago total o el restablecimiento de sus beneficios.

Con uno de los sueldos más bajos de la región, muchos han tenido que asumir trabajos informales para subsistir. Además, el sistema enfrenta una crisis de deserción: hasta 70% de los profesionales se habría retirado en la última década, profundizando el déficit educativo.

La presión salarial y la precariedad laboral han derivado en represión y detenciones. La docente Lourdes Villarreal fue arrestada recientemente en la parroquia La Pastora, en Caracas, en medio de un clima de amenazas contra quienes visibilizan estas denuncias.

cortesía: El Nacional