
¿De qué se trata el plan para «transformar» a Venezuela presentado por Maduro y aprobado por la AN?
La norma, denominada Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones 2025-2031, tiene como objetivo, según el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, "dibujar el proyecto de país en el futuro"
NACIONALES
El Nacional
5/21/20252 min read


La Asamblea Nacional, dominada por el chavismo, aprobó este lunes la ley correspondiente al plan de gobierno presentado por Nicolás Maduro en enero. Este proyecto, que contempla siete ejes estratégicos, incluye áreas clave como la transformación económica, la defensa del territorio y «la independencia plena».
La norma, denominada Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones 2025-2031, tiene como objetivo, según el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, «dibujar el proyecto de país en el futuro». Estas declaraciones se dieron durante una sesión ordinaria celebrada luego de un receso legislativo de casi 40 días, motivado por la campaña para los comicios del próximo domingo.
Rodríguez afirmó que esta propuesta busca profundizar «en la razón de ser de la Revolución Bolivariana», que según él es «la equidad, la justicia, la igualdad y la recuperación del estado de bienestar» de la nación.
Durante la misma sesión, la diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Tania Díaz, destacó que Maduro «está presentando este plan de las siete transformaciones para construir el futuro de la patria».
¿De qué se trata el plan?
El 15 de enero, cinco días después de asumir su tercer mandato tras unas elecciones ampliamente cuestionadas, Maduro detalló las llamadas 7 Transformaciones (7T), que incluyen: «Modernizar la economía, Independencia plena, Paz, seguridad e integridad territorial, Social, Política, Ecología y Geopolítica», de acuerdo con la transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Posteriormente, el 8 de abril, Maduro firmó un decreto de emergencia económica por dos meses, alegando una «guerra comercial inédita» impulsada por la política arancelaria de Estados Unidos, lo que le otorga la facultad de «dictar todas medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento» del país.
Este contexto se da en medio de un escenario económico tenso, con aranceles de 15% impuestos por Estados Unidos a productos venezolanos, además de gravámenes de 25 % sobre las compras de crudo o gas, y la revocación de licencias a petroleras extranjeras que operan en Venezuela, como Chevron (EE UU) y Repsol (España).
cortesía: El Nacional

